La importancia del "darse cuenta":
El primer paso para la resolución de un conflicto es el reconocimiento de la existencia del mismo; esta toma de autoconciencia es el punto clave para la puesta en práctica de posibles soluciones.
Algunas personas son eficaces a la hora de manejar sus situaciones internas y /o externas adversas y otras se ven desbordados para hacerlas frente. En este último caso, solicitar ayuda profesional es la decisión acertada. El sufrimiento, el estancamiento en nuestra trayectoria vital y la cronicidad son aspectos que deben ser abordados.
El proceso Psicoterapéutico:
La primera premisa en el proceso terapeutico es el establecimiento de una buena alianza terapeútica entre paciente y psicólogo; un buen vínculo es uno de los grandes pilares del éxito en psicoterapia. Mi modelo asume los principios humanistas y cognitivos basándose en la aceptación incondicional del paciente, la calidez, la complicidad, el sentido del humor y en crear un ambiente desinhibitorio.
Un punto importante en la psicoterapia es que ésta no es posible sin el trabajo del propio paciente. Se trata de que cada uno, psicoterapeuta y paciente, hagan un trabajo en equipo para restablecer el equilibrio perdido. Asi, la terapia funciona como experiencia emocional correctiva o como un lugar seguro donde experimentar.
Tras la evaluación psicológica del paciente mediante diversos métodos y técnicas, se plantean hipótesis sobre las posibles causas del problema y se define la orientación a dar a la terapia. El tipo de situación que necesite evocar el paciente y sus características personales determinarán el enfoque teórico y la modalidad terapéutica con la que se trabajará.
La duración de la terapia es una cuestión que no se puede concretar a priori. Depende de muchos factores, entre los más importantes tenemos el tipo de problema, la cronicidad del cuadro, las resistencias y otras caracteristicas personales del paciente, pero sobre todo su ritmo de trabajo.
Lo que se aprende en terapia puede ir desde ciertas habilidades más o menos concretas hasta un cambio de filosofía de vida, perdurable en el tiempo.





Además...
Aparte de la búsqueda de Tratamiento psicologico, una persona puede acudir a un Psicólogo Sanitario por otros motivos:
-
Orientación/ Consejo profesional en algún ámbito vital.
-
Deseo de aprender ciertas habilidades o estrategias de afrontamiento más o menos específicas relacionadas con el Crecimiento Personal.